ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEMALTRATA |
Denominación
Maltrata.
Toponimia
Del náhuatl Matl-tlán. “Lugar de redes”. |
Se caracteriza por
HISTORIA
Fue una población prehispánica que junto con Orizaba, luchó por su independencia y contra la dictadura mexicaAl consumarse la independencia, el pueblo de San Pedro Maltrata constituyó una municipalidad.
El decreto de 4 de junio de 1918, establece que el ayuntamiento de Aquila se traslada a la población de Maltrata.
MEDIO FÍSICO
LocalizaciónSe encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 18º49´ de latitud Norte y 97º17 de longitud Oeste, a una altura de 1797 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con La Perla; al Este con Ixhuatlancillo y nogales; al Sur con Acultzingo y Aquila; al Norte y Oeste con el Estado de Puebla. Su distancia aproximada al Sursuroeste de la capital del Estado por carretera es de 209 kilómetros.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos ÉtnicosExisten en el municipio 79 hablantes de lengua indígena, 39 hombres y 40 mujeres, que representan el 0.63% de la población municipal. La principal lengua indígena es la náhuatl. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 44 personas que hablan alguna lengua indígena Evolución Demográfica Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 14,100 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 573 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 69 defunciones. Se estimó que en 1996 tenia una población de 14,662. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 14,702 habitantes, 7,083 hombres y 7,619 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 14,813 habitantes. Religión Tiene 10,766 habitantes mayores de 5 años, de ellos 9,972 son católicos, 447 protestantes, 90 practican otra no especificada y 133 ninguna.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EducaciónLa educación básica es impartida por 15 planteles de preescolar, 22 de primaria, 3 de secundaria. Además cuenta con 1 institución que brinda bachillerato.
Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado, 3 misceláneas y 3 tiendas diconsa. Vivienda Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 2,915 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 5.04, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: la teja, adobe y tierra. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,983 viviendas de las cuales 2,897 son particulares. Servicios Públicos
|
|
|
|
|
|
Agua Potable. |
|
||||
Mantenimiento de Drenaje. |
| ||||
Alumbrado Público. |
|
||||
Recolección de Basura y Limpia Pública. |
|
||||
Seguridad Pública. |
|
||||
Pavimentación. |
|
||||
Mercados y Centrales de Abasto. |
|
||||
Rastros. |
| ||||
Servicios de Parques y Jardines. |
|
||||
Monumentos y Fuentes. |
|
Medio De Comunicación El municipio recibe la señal de 12 estaciones radiodifusoras de AM y 15 de FM, también se recibe la señal de televisión. Así mismo circulan medios impresos. Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 1 localidad, así como con telefonía rural; además 5 oficinas postales y 1 de telégrafos. Vías de Comunicación El municipio dispone de 6.5 Km de carreteras de las cuales e4l 69.3% son pavimentadas, el 30.76% de terracería, esa infraestructura le permite tener comunicación con los municipios que colinda (Ixhuatlancillo, Nogales, Camerino Z. Mendoza, Acultzingo y Aquila). También cuenta con un camino de asfalto de fácil tránsito, que une a la autopista Nacional México-Puebla-Orizaba-Córdoba.
Así mismo se cuenta con servicio de terminal de autotransporte de pasajeros de segunda clase.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, productos y ServiciosAgricultura El municipio cuenta con una superficie total de 7,876.427 hectáreas, de las que se siembran 3,021.172 hectáreas, en las 1,542 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 1,374.00; frijol 17.00. En el municipio existen 414 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 124 se dedican a productos maderables. Ganadería Tiene une superficie de 1,725 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 816 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.
Cuenta con 320 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino, ovino, caprino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia. Industria En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 1 pequeña. Destacando la producción de cal hidratada y la industria tabiquera. Comercio Su comercio se encuentra representado principalmente por zapaterías, papelerías, ferreterías, expendios de materiales para la construcción, entre otros. Servicios Sólo se cuenta con servicio de transporte público con la ruta Maltrata-Cd. Mendoza-Nogales-Río Blanco-Orizaba y Maltrata a diferentes comunidades pertenecientes al municipio. Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: | |
Sector primario. |
|
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.) | |
Sector secundario |
|
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) | |
Sector terciario. |
|
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) | |
No especificado |
|
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos HistóricosSe encuentran en el municipio los siguientes monumentos históricos:
Teteles (tumbas de montículo y piedra).
La Parroquia de “San Pedro Apóstol” que data del siglo XVI, así como también la casa redonda de Ferrocarriles del año 1930 (aproximadamente), estos monumentos históricos se encuentran situados en la cabecera municipal.
El día 19 de marzo se realiza la fiesta religiosa en honor a “San José” en la congregación el Xuchitl, perteneciente a este municipio.
El 15 de mayo se lleva a efecto la fiesta religiosa en honor a “San Isidro Ladrador” en la col. Rodolfo Lozada Vallejo, perteneciente a este municipio.
Cuando una pareja se casa, después de la celebración religiosa, todos los familiares e invitados pasan a la casa del novio para convivir, sirven el mole con carne de guajolote, arroz, frijoles y como bebida favorita el pulque y preparado de fresa, refrescos y cervezas. Al final del baile los padres del novio tienen que preparar de 4 a 5 canastos grandes que lleven mole en pasta, tortillas y botellas de bebidas alcohólicas y sobre de esto ponen un guajolote (ya muerto medio cocido) adornado con un sombrero chico y en el pico un cigarro, también una guajolota con un pedazo de tul en la cabeza en forma de velo y un collar ancho con papel crepé, piden a los músicos que toquen la danza del guajolote (es originaria del pueblo), para que los invitados carguen estos canastos y al ritmo de la danza bailen, ya al término de la música estos canastos son entregados: uno a los padres del novio, otro a los padrinos de boda, otro más a los padrinos de brindis o pastel, otro al padrino de música y en ocasiones también les dan canasto a los padrinos de bautizo o confirmación de cada uno de los novios, que supuestamente en la noche anterior en la velación de los novios sus padrinos les dotan de ropa para que la porten durante toda la velación. Los días 1 y 2 de noviembre se festeja a Todos los Santos y Fieles Difuntos, se coloca un altar en cada casa, donde se depositan en recipientes nuevos la comida que más les gustaba a los difuntos, también colocando incienso, velas y veladoras. Música La música representativa del municipio es la denominada “Música de Viento”; los grupos interpretativos de ésta, las cuales tocan instrumentos como son la tambora, la trompeta, el trombón y el saxofón. Gastronomía El platillo más representativo del municipio es el mole.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal:
Maltrata cuenta con 9,792 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, ganadería y comercial. Se ubica a 209 Km al Sursuroeste de la capital del Estado.
El Xuchitl cuenta con 3,500 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 25 Km al Norte de la cabecera municipal.
Magueyes cuenta con 1,000 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 15 Km al Norte de la cabecera municipal.
La Estancia cuenta con 800 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se ubica a 9 Km al Norte de la cabecera municipal. Caracterización del Ayuntamiento Ayuntamiento 1998-2000.
Presidente Municipal
Síndico Único
1 Regidor de mayoría relativa.
1 Regidor de representación proporcional. Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
|
Hacienda y Patrimonio Municipal. | Presidente Municipal, Síndico Único y Regidor Primero. |
Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo. | Regidor Primero. |
Policía y Prevención Social. | Regidor Primero. |
Transito y Vialidad. | Regidor Segundo. |
Salud y Asistencia Pública. | Regidor Primero. |
Comunicaciones y Obras Públicas. | Síndico Único. |
Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra. | Síndico Único. |
Participación Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. | Regidor Primero. |
Limpieza Pública. | Regidor Segundo. |
Fomento Agropecuario. | Síndico Único. |
Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros. | Síndico Único y Regidor Primero. |
Agua Potable y Alcantarillado. | Regidor Segundo. |
Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. | Regidor Primero y Regidor Segundo. |
Registro Civil, Panteones y Reclutamiento. | Regidor Primero y Regidor Segundo. |
Gobernación, Reglamentos y Circulares. | Síndico Único. |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Agentes Municipales: 10.
Jefes de Manzana: 43.
Jefes de Sección: 12.
Cronología de los Presidentes Municipales
|
|
|
Celso Merino. |
|
|
Francisco R. Puga. |
|
|
Francisco López Rojas. |
|
|
Juan Zamora T. |
|
|
Efrén Vázquez Lázaro. |
|
|
Rosendo Huerta Moreno. |
|
|
Enrique García Peralta. |
|
|
Luis Zamora Angel. |
|
|
Benjamín Chávez Martínez. |
|
|
Alfonso de la Rosa Chora. |
|
|
Fidencio Huerta Carrera. |
|
|
Mateo Rosas Carrera. |
|
|
Carlos E. Zamora González. |
|
|
Narciso A. Calvario Bermúdez. |
|
|
Arturo Rosas Rosas. |
|
|
Mario Rosas Garces |
|
|
jaime López de la Rosas |
|
|
Wynn Resorts Ltd - JT Hub
ResponderEliminarWynn Resorts Ltd. operates and operates 경상북도 출장샵 Wynn Palace Las Vegas, Encore Boston Harbor, 전라북도 출장마사지 Wynn Macau and Wynn 경상북도 출장안마 Palace Cotai. The 안양 출장마사지 company operates Wynn 남원 출장안마 Macau
Website outdoor,INSOLES,Joya Shoe Care,walking,fashion sneaker,boots
ResponderEliminar